Cullman, Alabama y el Legado de los Pueblos de Toque de Queda: Reflexiones sobre la Historia Negra y el Cambio

No sabía qué significaba el término sundown towns hasta que me mudé al sur rural. Como Afro-Latina, descubrir esta parte de la historia estadounidense fue profundamente inquietante. La idea de que en la tierra de la libertad—el lugar que mis padres eligieron para perseguir su versión del “Sueño Americano”—existían pueblos donde las personas de color eran activamente excluidas después del anochecer, fue desgarradora y perturbadora.

Sin embargo, aprender sobre los sundown towns también resulta fascinante. Es increíble ver cuánto hemos avanzado, pero igualmente desgarrador enfrentarse a la verdad: los restos de ese racismo aún persisten hoy, y hay personas que todavía creen que es aceptable.

Déjenme compartirles una experiencia personal que me abrió aún más los ojos. Hace años, mi familia y yo visitamos el condado de Blount, Alabama. Nuestro grupo de la iglesia—compuesto por personas negras, latinas y blancas—estaba afuera de una gasolinera, siendo como siempre alegres y ruidosos. Poco después, se nos acercaron y nos ofrecieron escoltarnos hasta la iglesia donde mi esposo iba a predicar. Al principio, parecía un acto de hospitalidad, pero mientras seguíamos la caravana liderada por una pareja blanca de nuestro ministerio, la realidad se hizo evidente. Personas en la calle gritaron: "¡Amante de negros!"

Más tarde, me enteré de que, en ese momento (a principios de los años 2000), el condado de Blount todavía tenía una ordenanza que prohibía que las personas de color se reunieran en lugares públicos. Esto no era solo historia; era una realidad presente para mi familia y para mí.

Afortunadamente, no todas las historias sobre los sundown towns terminan de esta manera. Algunos pueblos han avanzado, dejando atrás estas oscuras partes de su historia. Pero es esencial conocer la verdad: algunos de estos lugares todavía llevan un sentido no dicho de exclusión. Tendrías que vivir allí para comprender plenamente cuáles son realmente seguros hoy en día.

Únanse a mí mientras exploro la historia de Cullman, Alabama, y otros sundown towns en todo el país. Juntos, descubriremos el progreso realizado, las verdades que permanecen y lo que esto significa para nuestro futuro.

En el corazón de Alabama se encuentra Cullman, una ciudad que alberga tanto historia como transformación dentro de sus límites. Al igual que muchos pueblos del sur, la historia de Cullman refleja las complejidades y recuerdos dolorosos de la segregación y exclusión racial, particularmente debido a su antigua identidad como un “pueblo de toque de queda.”

¿Qué es un Pueblo de Toque de Queda?

Los pueblos de toque de queda, un término que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, eran lugares donde las personas negras y otras minorías no podían vivir ni estar presentes después de la puesta del sol. Carteles, políticas y, en algunos casos, violencia, dejaban en claro que estas áreas estaban designadas exclusivamente para personas blancas después de ciertas horas, creando lo que eran, en efecto, límites raciales. Las repercusiones de estas restricciones "no oficiales" fueron inmensas, ya que limitaban la movilidad, las oportunidades laborales y la vivienda para las familias negras, reforzando una cultura de segregación y discriminación.

🔍 Explorando el legado de los Sundown Towns: Una lista completa

La historia de los sundown towns es una de exclusión y discriminación. Estos eran lugares en los Estados Unidos donde las personas de color, especialmente los afroamericanos, no eran bienvenidos después del anochecer. El legado de estos pueblos aún persiste, incluso en lugares donde esas prácticas ya no son evidentes.

A continuación, presentamos una lista de sundown towns históricamente documentados, organizados por estado. Algunos han progresado y ya no llevan el mismo estigma, mientras que otros todavía mantienen reglas tácitas de exclusión. Esta lista no es exhaustiva, pero sirve como un punto de partida para reflexionar sobre nuestro pasado y hacia dónde debemos avanzar como sociedad.

Sundown Towns por Estado

Alabama

  • Cullman

  • Arab

  • Condado de Blount

  • Sheffield

Arkansas

  • Harrison

  • Prescott

Illinois

  • Anna

  • Cairo

  • Mount Vernon

Indiana

  • Martinsville

  • Elwood

  • Goshen

Mississippi

  • Greenwood

  • Senatobia

Missouri

  • Sikeston

  • Independence

  • Marceline

Oregón

  • Grants Pass

  • Coos Bay

Texas

  • Vidor

  • Greenville

Tennessee

  • Alcoa

  • Signal Mountain

California

  • Glendale

  • Burbank

⚠️ Nota:

Aunque algunos de estos pueblos han avanzado en desmantelar sus historias de exclusión, otros todavía enfrentan desafíos. Es importante reconocer el progreso mientras se mantiene espacio para el trabajo que aún queda por hacer.

Cómo investigar la seguridad actual

  1. Preguntar a los locales: Las personas que viven en o cerca de estos pueblos suelen tener información sobre si el ambiente ha cambiado.

  2. Revisar grupos comunitarios: Los foros y grupos en redes sociales a menudo proporcionan discusiones francas sobre estos lugares.

  3. Visitar y observar: Al visitar, presta atención a los letreros, las actitudes y la presencia (o ausencia) de diversidad en los espacios públicos.

La Historia de Cullman, Alabama

Cullman, como muchas partes de Alabama, fue profundamente afectada por el racismo sistémico que caracterizó gran parte de la era de Jim Crow. Las familias e individuos negros que viajaban o consideraban vivir en Cullman a menudo enfrentaban discriminación e intimidación. La idea de los pueblos de toque de queda se arraigó a principios de 1900, cuando aumentaron las tensiones raciales en Estados Unidos, especialmente en áreas con menos diversidad de población, donde la supremacía blanca era fuertemente defendida. Cuando Cullman se convirtió en un conocido pueblo de toque de queda, adquirió el estigma de la exclusión y la intolerancia.

El Movimiento por los Derechos Civiles y la Transformación de Alabama

El Movimiento por los Derechos Civiles de las décadas de 1950 y 1960 comenzó a desafiar estas prácticas de segregación y discriminación racial en todo Alabama, poniendo de manifiesto la injusticia de los pueblos de toque de queda y sus políticas. La lucha por los derechos civiles fue intensa y a menudo se encontró con resistencia, pero gracias al coraje de los líderes negros, activistas y aliados, muchas de estas prácticas fueron legalmente abolidas, aunque no siempre en espíritu.

El eco de estas luchas por la igualdad llegó a lugares como Cullman, donde la integración y la gradual eliminación de la segregación siguieron a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles en 1964. Cambiar las leyes fue un paso poderoso, pero transformar las actitudes sociales llevaría más tiempo. Los esfuerzos realizados por los líderes de derechos civiles ayudaron a crear una base para que las futuras generaciones continuaran derribando barreras raciales y promoviendo la equidad.

Cullman Hoy: Avanzando Más Allá del Pasado

Hoy en día, Cullman es una ciudad distinta, que ha hecho avances para fomentar una comunidad más inclusiva. Aunque la historia de los pueblos de toque de queda sigue siendo un capítulo difícil, la comunidad de Cullman ha estado trabajando para abrazar la diversidad y reconocer su pasado, al tiempo que se compromete activamente en construir un futuro más inclusivo. Eventos, programas educativos y líderes locales han priorizado cada vez más la creación de espacios seguros y el fomento de conversaciones que promuevan la comprensión y la unidad.

Sin embargo, el recuerdo de Cullman como un pueblo de toque de queda sigue siendo un recordatorio de la importancia de continuar con la defensa de la igualdad. Al confrontar estas historias difíciles, Cullman forma parte de un movimiento más amplio en Estados Unidos para reconciliarse con el pasado y crear comunidades donde todos se sientan bienvenidos y valorados.

La Importancia del Reconocimiento y la Educación

Entender la historia de Cullman como un antiguo pueblo de toque de queda ofrece una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento. Enseñar sobre estos aspectos de la historia en aulas y espacios públicos resalta la resistencia de la comunidad negra y el largo camino hacia los derechos civiles, arrojando luz sobre el progreso logrado y el trabajo que queda por hacer. Para las familias negras, los defensores de los derechos civiles y sus aliados, reconocer esta historia es esencial para sanar y construir confianza.

Para los visitantes o aquellos que son nuevos en Cullman, entender este contexto es esencial para apreciar lo mucho que ha avanzado la comunidad y los desafíos que alguna vez la definieron. Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la historia ha moldeado no solo a Cullman, sino a innumerables pueblos en todo Estados Unidos, alentándonos a ser conscientes de cómo las políticas y prácticas, tanto pasadas como presentes, impactan nuestras comunidades.

Avanzando

Cullman, Alabama, es un lugar donde la historia se encuentra con el progreso. Aunque alguna vez representó la exclusión para muchas familias negras, hoy ofrece un ejemplo de cómo una comunidad puede evolucionar al confrontar su pasado. El legado de los pueblos de toque de queda en Estados Unidos es una realidad sobria, pero a medida que ciudades como Cullman trabajan para reconocer y rectificar estas injusticias, crean caminos hacia un futuro basado en la inclusión y el respeto por todos.

Recurso en español para maestros.

Al recordar de dónde venimos, nos damos el poder de construir comunidades más fuertes y unidas que honren la dignidad y humanidad de cada individuo.

Previous
Previous

Week 2 Reflection: I’m Not Done with Alabama #100daystillBlackHistoryMonth

Next
Next

Cullman, Alabama and the Legacy of Sundown Towns: Reflections on Black History and Change